Unidad II



Universidad Estatal a Distancia
Vicerrectoría Académica

Escuela de Ciencias de la Educación
Cátedra de Tecnología Aplicada a la Educación

Las Tecnologías de la Información en Estudios Sociales y Educación Cívica
Código 2126
Prof. José Castillo Castro

Informe de lectura de tipo crítico

Realizado por Marianella Chaves Aguilar
06 0383 0497

Fecha de entrega del 10 al 24 de junio

II Cuatrimestre, 2013



Informe de lectura de tipo crítico

Referencia bibliográfica
El autor de la lectura es Fernando Santamaría González. El título de la misma es La Web 2.0: Características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Se publicó en Buenos Aires, argentina, el día 16 de noviembre del 2006.

Cuerpo del informe

Presentación del autor
El texto que se va a presentar se denomina La Web 2.0: Características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas.  Escrito por Fernando Santamaría González.
La lectura se trata del tema la Web 2.0, así como algunas características y ejemplos de las herramientas que se pueden utilizar bajo este contexto. Se escribió en Buenos Aires, Argentina, el 16 de noviembre del 2006.
En el contexto geográfico local e internacional, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) estaban generando nuevas actitudes dentro de diferentes contextos, uno de esos contextos era el educativo.
Es de suma importancia rescatar que la utilización de las TICs inicia, en la educación, a partir de la década de los ochentas, pero en nuestro país, y la mayoría de los países Latinoamericanos, es a inicios de los noventa.     
El autor, Santamaría, es un investigador de la Universidad de León, en España, trabaja en el departamento de Matemáticas, es formador en espacios online y trabaja e investiga temas de aprendizaje emergente.
El texto es el resultado de sus investigaciones, por ejemplo, tiene un artículo en el 2005 denominado Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías Web: Webblogs, redes  sociales, wikis, Web 2.0. Esta sería la base de trabajo para la lectura/ presentación del 2006. 

Descripción del Texto Fuente
El texto presentado por Santamaría corresponde a un artículo de opinión e investigación, pues el da su punto de vista per no pierde la objetividad basándose en fuentes investigativas.
Es una presentación que circula en un medio masivo de carácter académico, como lo sería Slideshare (una plataforma para crear presentaciones).
La finalidad social del escrito es presentar las diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0, características, utilidades, modelos, herramientas colaborativas que presentan esta nueva metodología, definiciones tecnológicas, implicaciones educativas, entre otros aspectos.
Intenta resolver el problema poblacional que no reconoce las diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0; así como brindar algunas herramientas que puedan ser utilizadas por los docentes de las diferentes áreas académicas.
Esto lo plantea desde una mirada tecnológica y social, porque se analiza en términos educativos y tecnológicos, lo que intenta es que el docente aprenda la utilización de la Web 2.0.
La finalidad es contribuir en el campo educativo, aportando conocimientos sobre las Nuevas Tecnologías y la aplicación de la Web 2.0 en el salón de clases.


Punto de vista del lector sobre la propuesta
La propuesta realizada por Santamaría me parece que va de acuerdo a las necesidades educativas de la población actual: los jóvenes manipulan de fácil manera cualquier herramienta colaborativa y cualquier TICs. Es importante que el docente se mantenga actualizado, pues conforme pasan los días, hay mayores innovaciones en el campo tecnológico, y este sencillamente puede ser aplicado al campo educativo.  
La visión del autor es novedosa, de carácter convincente, pues pocas veces he tenido la oportunidad de entender los que se menciona con respecto a la tecnología, hay autores que utilizan un vocabulario muy técnico y propio para las personas pertenecientes a su ramo, pero las personas que no compartimos su tecnicismo acabamos entendiendo poco o nada de lo que se nos dice. En cambio, Santamaría abarca cada uno de los conceptos y de las valoraciones (características, herramientas, etc.) con un vocabulario sencillo y fácil de comprender.
Él, desarrolla y reafirma propuestas hechas por otras personas. Como por ejemplo las descritas por Elías Fernández, en su presentación ¿Qué es la web 2.0? Conceptos y recorrido por aplicaciones prácticas. En este documento se muestran características y herramientas colaborativas a las cuales Santamaría hizo referencia en su escrito.
También, tiene similitud con el documento del Centro de Difusión de la Innovación (CDI) de Educación de Madrid, Web 2.0. Aplicaciones didácticas, donde se mencionan las características y las implicaciones educativas de la Web 2.0.
En general, en los tres textos se menciona la importancia de la Web 2.0, las características y algunas de las herramientas que pueden ser útiles para la labor de enseñanza- aprendizaje en un salón de clases.    


Desarrollo del contenido  
La argumentación del autor se basa en que “las nuevas aplicaciones y técnicas para usar las ventajas que ofrece la nueva generación web son el punto de partida para un nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza” (Santamaría, 2006, p.5).
Poco a poco, y con una presentación bien elaborada, el autor nos convence sobre la hipótesis, porque todos como educadores tenemos claro que a los estudiantes les encanta la tecnología, más cuando ellos son participes directos de su propia enseñanza, es decir, son autodidactas; además, al ellos conocer sobre las TICs pueden ser de gran utilidad cuando a un profesor se le presente alguna complicación con el recurso.
Dentro de la presentación, Santamaría define conceptos, describe situaciones y ejemplifica cada herramienta colaborativa con el uso que se le puede dar en educación. Cita a investigadores como como Paul Virilio, Clemens Vasters, Richard Johnson, Leuf, Holmes, entre otros; a varios pedagogos y educadores que influyeron en esa corriente: Freire, Papert, Siemens, Illich; y por supuesto, toma información de las herramientas colaborativas como Wikipedia y Alianzo. 
Presenta ejemplos sobre las herramientas colaborativas, como el software social que “engloba a un conjunto de herramientas de comunicación que facilita la interacción y colaboración por medio de convenciones sociales.” (Santamaría, 2006, p.44). Acá encontramos el correo electrónico, mensajes instantáneos, blogs, wikis, grupos de noticias, etc. Otros con los edublogs son presentados como “un sitio web formado por artículos (posts) de uno o varios autores, en orden cronológico inverso.” (Santamaría, 2006, p.50), en estos se puede comentar, etiquetar, suscribirse, buscar, entre otras; y las wikis son “una web con historial de versiones en Internet en el que todos pueden crear, modificar y enlazar páginas web sin herramientas adicionales ni conocimientos de HTML.” (Santamaría, 2006, p.59). Con esta herramienta se maximiza la interacción y colaboración, los usuarios pueden crear y editar, funcionan en tiempo real, se construyen de manera pública, se comparten ideas.  

Ideología del texto
El autor visualiza el mundo de una manera tecnológica y educativa, su principal propuesta se basa en la utilización de las herramientas colaborativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes materias o asignaturas. 
Él defiende los valores de colaboración, ética, responsabilidad, criticidad, adaptación, razonamiento, participación, socialización, interacción, cooperación, retroalimentación, coordinación, comunicación, creación, modificación y negociación. Todos los valores los presenta dentro del contexto educativo y la aplicación de las TICs en el mismo.

Argumentación personal
Al presentarse de una manera adecuada, estoy de acuerdo con la percepción del mundo del autor, estamos inmersos en una era tecnológica que nos exige que valoremos la posibilidad de la misma dentro de la educación.
Todos los valores citados anteriormente son necesarios para una convivencia pacífica y armoniosa dentro de los salones de clases, además, todos son parte de las Tecnologías de Información y Comunicación. Por ejemplo, el estudiante que utiliza su creatividad no va a entregar el trabajo “normal” sino que lo va a trabajar en “Prezzi”, va a buscar significados en diccionario virtuales y podrá manejar un blog sin ningún problema.  

Conclusiones  
El autor plantea la importancia de un modelo emergente que se basa en crear redes de conocimiento individual y colectivo entre los alumnos y donde el profesor sea el mediador del proceso. Con este paradigma, se amplían las competencias comunicativas y las sociales, la capacidad de aprender de forma independiente (autodidacta) y el trabajo en equipo.
El acceso a la información se da de una manera es más fácil, los contenidos están centralizados, esto le permite al usuario establecer una participación activa con herramientas sencillas de usar, pertenecientes a la Web 2.0.
Las herramientas colaborativas  facilitan la interacción y la colaboración, el flujo de información y la realización de trabajos conjuntos entre ellas. La funcionalidad de estas herramientas en la educación es bastante buena, pues permite que el docente y estudiante tengan una comunicación más fluida.
Algunos ejemplos de las herramientas colaborativas son los edublogs (blogs), wikis, calendarios, tutorías virtuales, podcast, mapas y vídeos (mencionados por el autor).
Es importante que se mencione que la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 se haga de manera responsable, es decir, que se utilicen para complementar una lección, no para sustituir al docente, ya que si se sustituye al docente no hay un facilitador que colabore con el proceso de enseñanza de los estudiantes.

Bibliografía de consulta

Centro de Difusión de la Innovación (CID) de Educación de Madrid (Sin año). Web 2.0. Aplicaciones didácticas. Disponible en la página web http://www.cdieducacion.es/docs/web20.pdf
Fernández, E (Sin año). ¿Qué es la web 2.0? Conceptos y recorrido por aplicaciones prácticas. Documento encontrado en la página web  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigital/didactica/introduccion_web20.pdf
Santamaría, F. (2006). La web 2.0: Características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Presentado en el Seminario Internacional Virtual Educa, Buenos Aires. Encontrado en la página web http://www.slideshare.net/ing.adolfo/la-web20-santamaria
Santamaría, F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: Weblogs, redes sociales, wikis, web 2.0.  Disponible en la página web  http://www.fernandosantamaria.com/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf

1 comentario:

  1. Me parecen muy atinados sus aportes, el reconocimiento de los derechos de autor y las referencias bibliográficas lo ha manejado muy bien

    ResponderEliminar