UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
RECINTO DE PUNTARENAS
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN
ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN CÍVICA
2116
PROFESOR TUTOR
JOSÉ CASTILLO CASTRO
ESTRATEGIA INNOVADORA
“CREANDO MAPAS”
REALIZADA POR
MARIANELLA CHAVES AGUILAR
0603830497
FECHA DE ENTREGA
DEL 12 AL 19 DE AGOSTO
II CUATRIMESTRE, 2013
Justificación
La propuesta innovadora a
desarrollar es la creación de mapas conceptuales con la ayuda del programa de
software libre y educativo de las herramientas de la Web 2.0 denominado Cmaps
Tools, este programa permite
“hacer
mapas conceptuales en los que podremos insertar todo tipo de archivos, enlazar
con sitios web y con otros cmaps. Permite la exportación en vario formatos,
entre ellos a páginas web por lo que podrás subirlo al aula virtual de
Plataforma, o exportarlo en forma de imagen […].” (Luengo, 2007, p. 2)
Los mapas conceptuales son una
representación gráfica de esquemas de conocimientos que “se realizan con el fin
de facilitar la comprensión del contenido, se hace uso de flechas y conectores
textos para entrelazar ideas” (Acosta, 2007, p. 13).
Uno de los problemas que se generan en
el quehacer educativo es la falta de conocimiento de herramientas que faciliten
nuestra labor, la creación de mapas conceptuales o esquemas en los programas
tradicionales de Microsoft Office es casi imposible, ya que no son formatos
estructurados para ello.
Sin embrago, con el programa de uso
libre CmapTools la elaboración de los mapas es bastante sencilla y el programa
es fácil de utilizar y muy adecuada para trabajar con poblaciones
estudiantiles.
Además, se implementa el uso del
internet para la elaboración de los mapas, pues dentro de ellos se van a
utilizar imágenes e información de documentos digitales tales como las wikis,
blog, presentaciones en prezi o slide share, entre otros que puedan colaborar
en la creación de los mapas conceptuales.
Es necesario recordar que los
materiales que se crean con las herramientas Web 2.0 deben tener una finalidad
formativa, es decir, que el material multimedia ha sido “elaborado con la
intencionalidad de producir ciertos aprendizajes en sujetos con demandas y
necesidades educativas” (Area, 2003, p. 6), cada una de las actividades que se
lleven dentro y fuera del salón de clases deben tener como finalidad y eje
central al estudiante.
Plan de la estrategia pedagógica
Objetivo general
Crear, por medio de la herramienta
de la Web 2.0 Cmaps Tools, mapas conceptuales relacionados al objetivo de
sétimo año del programa de Estudios Sociales:
Analizar
los tipos y características de los problemas ambientales en Costa Rica, para la
presentación de soluciones[1].
Objetivos específicos
Desarrollar habilidades y
conocimientos en los estudiantes con respecto a las herramientas de la Web 2.0.
Incentivar a los estudiantes a
elaborar diferentes metodologías para la realización de sus trabajos.
Identificar diferentes herramientas
de la Web 2.0, como por ejemplo Cmaps Tools.
Contenidos
Los contenidos según el programa de
Estudios Sociales de sétimo año son los problemas ambientales en Costa Rica:
tipos, características y posibles soluciones.
A grandes rasgos, los problemas
ambientales se dividen en: naturales y antrópicos. Los problemas naturales son
los generados por la naturaleza y se subdividen en tres tipos:
- Hidrometeorológicos: Son originados
por los fenómenos en la atmósfera, como la lluvia y el viento. Ejemplos: inundaciones, sequías, huracanes,
tornados, tormentas eléctricas, granizo, etc.
- Tectónicos: Se generan por el
movimiento de las placas tectónicas o la actividad volcánica. Ejemplos: sismos,
terremotos, maremotos, tsunamis, erupciones volcánicas.
- Topográficos: Se dan por el
deslizamiento de tierra o de piedra, generalmente en terrenos inclinados sin
vegetación. Ejemplos: deslizamiento, derrumbes, aludes, avalanchas, entre
otros.
Y los antrópicos son los generados
por el ser humano, destacando que los principales son: guerra, accidentes,
incendios y contaminación. Dentro de la contaminación tenemos diversos tipos,
como la contaminación del agua, del aire, del suelo, atmosférica, orgánica,
química, radioactiva, entre otras.
Por último, las posibles soluciones
es, principalmente, la creación de una gestión integral del riesgo en cada uno
de los apartados mencionados, además de la correcta aplicación de las leyes de
planificación y uso del suelo.
Diseño de la
propuesta innovadora
Para la propuesta innovadora, se le
solicitará a la institución el aula o laboratorio de cómputo, además del acceso
al internet.
Cronograma para
cuatro lecciones
Actividad
|
Tiempo aproximado
|
La
docente realiza una explicación sobre los problemas que presenta nuestro país
en materia ambiental, tanto los naturales como los antrópicos.
|
40
minutos
|
La
docente con ayuda de la pizarra crea esquemas sobre los problemas
ambientales, abarcando los tipos y las posibles soluciones.
|
10
minutos
|
Los
estudiantes deben copiar los esquemas en sus cuadernos de Estudios Sociales.
|
30
minutos
|
|
DOS
LECCIONES
|
La
docente lleva a los estudiantes al laboratorio de cómputo para mostrarles el
vídeo “Fenómenos Naturales” y se realizará una pequeña plenaria donde ellos
comenten acerca del vídeo.
|
20
minutos
|
Cada
uno de los estudiantes (si es posible) ingresará al programa CmapTools[2]
y con las indicaciones de la docente irán creando los mapas conceptuales.
|
60
minutos
|
|
DOS
LECCIONES
|
En la utilización de la herramienta
CmapTools, se llevaran una serie de pasos para su correcto uso en el
laboratorio de cómputo:
Abra el programa CmapTools.
Indicaciones generales acera de su
uso: Archivo- Nuevo Cmap.
Doble clic para crear un concepto.
Para crear enlaces solamente se da
clic en los dos conceptos.
Si es necesario, el estudiante puede
consultar su libro de texto, el cuaderno, las wikis, blogs o presentaciones en
línea para concluir satisfactoriamente con su trabajo.
Cada estudiante tiene la libertad
para decorar las palabras de enlace a su gusto: Formato- Estilos (fuente,
objeto o línea).
Se buscará una imagen en el buscador
y cada estudiante seleccionará la que más le aparezca apropiada. Se descarga en
el escritorio y después se va a Formato- Fondo- Agregar y colocarán la imagen.
Al final, cada uno guardará el
trabajo en Archivo- Guardar Cmap, con un nombre apropiado para el trabajo.
Luego de guardarlo, cada uno irá a
Archivo- Exportar Cmap como - Imagen o Formato de Documento Portátil y lo
guardarán en el escritorio.
La
docente recogerá los trabajos uno por uno y los guardará en un dispositivo de
almacenamiento portátil.
Durante
todo el proceso la docente será supervisora y facilitadora.
Recursos recomendados
Laboratorio de cómputo
(computadores, parlantes, proyector).
Si es posible, algunas computadoras
personales (portátiles)
Programa CmapTools.
Programa para reproducir vídeos.
Acceso a internet.
Evaluación
La
evaluación se realizará de manera individual. A cada estudiante se le tomará en
cuenta:
Aspecto
|
Muy bueno 4
|
Bueno 3
|
Regular 2
|
Deficiente 1
|
Presta atención a la explicación inicial de la
docente sobre los problemas ambientales
|
|
|
|
|
Copia los esquemas en su cuaderno
|
|
|
|
|
Observa el vídeo en silencio
|
|
|
|
|
Expresa con respeto sus opiniones
|
|
|
|
|
Escucha atentamente las opiniones de los demás
|
|
|
|
|
Participa activamente durante el proceso
|
|
|
|
|
Trabaja en orden
|
|
|
|
|
Sigue las indicaciones planteadas por la docente
|
|
|
|
|
Crea el material en el tiempo establecido
|
|
|
|
|
Ordena el laboratorio al finalizar la actividad
|
|
|
|
|
TOTAL
(40 puntos)
|
|
|
|
|
Aspectos generales
Localización geográfica
La institución en la que laboro se
llama Sistema Educativo Sancti Spiritus, se ubica 200 m. al sur de la Escuela
Heriberto Zeledón en la comunidad de Nances, Esparza, Puntarenas.
Beneficiarios directos
Con la realización de este proyecto,
se espera que los más beneficiados sean los estudiantes de sétimo año, pues
para ellos está dirigida la estrategia didáctica. Sin embargo, se espera
motivar a los demás profesores para que implementen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación dentro de los salones de clase,
independientemente de la materia.
Resultados esperados
El principal resultado esperado es
que todos los estudiantes creen por medio de CmapTools mapas conceptuales
relacionados con los problemas ambientales de nuestro país.
Se pretende que los estudiantes
desarrollen habilidades y obtengan diferentes conocimientos sobre las
herramientas disponibles en la Web 2.0; además, la motivación por parte de la
docente debe ser fundamental para que ellos tengan la confianza de realizar
trabajos en este tipo de programas libres y gratis.
Bibliografía
Acosta,
C. (2007). Estrategias didácticas en el
contexto de teleformación. Consultado en la página web http://www.slideshare.net/carmary/estrategias-didcticas-con-tic
Area,
M. (2003). De los Webs educativos al
material didáctico web. Revista Comunicación y Pedagogía, n° 188, pp. 32-
38.
Luengo,
L. (2007). CmapTools: Un sencillo
manualillo para andar por casa. Disponible en la página web http://www.lourdes-luengo.es/coordinadores/manual%20cmaptools_lourdesluengo.pdf
Ministerio
de Educación Pública (2009). Programa de
Estudios Sociales de Tercer Ciclo. San José.
[1]
Ministerio de Educación Pública. Programa de Estudios Sociales, p. 25.
[2] La
docente le enviará por correo el link de descarga de CmapTools para que el día
que se trabaje con la herramienta todos la tengan instalada. De igual forma se
le dará el programa al docente encargado del laboratorio para que lo instale en
las máquinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario