Unidad V

Informe de lectura crítico # 2 

“El paseo se torna interesante”

· Comparte ejemplos de prácticas innovadoras de ser posible en Costa Rica y si no en otros países.
En la lectura aparecen varias prácticas que se pueden llevar a cabo en nuestro país. Por ejemplo, pizarras electrónicas, portales de consulta como diccionarios digitales o las wikis, enciclopedias, correo electrónico, presentaciones multimedia de varios tipos (power point, prezzi, slide share, etc.), blog educativos, “software de edición de imagen y video (Video Editor, Nero, Muvee Now, Photostory…)” (Area, 2008, p. 10), foros, entre otros.

· Anota algunos procedimientos para integrar la tecnología en los Estudios Sociales y Educación Cívica
Dentro de los procedimientos que enmarca y parafraseando al autor, podemos encontrar:
a.    La formación de los estudiantes para que pueda reconstruir y dar significado a la basta información que obtienen, desarrollando competencias.
b.    El desarrollo de una metodología de enseñanza que cuestiona el libro de texto.
c.    Planteamiento de problemas de interés y con significado para los estudiantes.
d.   Organización de tareas y actividades que impliquen el uso de las tecnologías por parte de los estudiantes.
e.    Asumir que el docente debe ser un supervisas no un transmisor de información elaborada. 

· Establece ventajas y desventajas de la utilización de herramientas tecnológicas para el currículo.

Ventajas
1.   Favorece el autoaprendizaje.
2.   Las lecciones se tornan más dinámicas.
3.   Apoya al educador en las clases magistrales.
4.   Permite que el estudiante analice y critique las opciones de trabajo.
5.   Se les permite visualizar los contenidos de una manera más amena.
6.   Al variar de estrategias didácticas los estudiantes no se cansan ni se aburren.

Desventajas
1. El abuso de las TICs, al igual que la falta de uso, proporciona cansancio y aburrimiento.
2. Fuera del salón de clases no todos los estudiantes tienen igual acceso a una  computadora o a internet.
3. Si no hay una correcta utilización las herramientas van a funcionar como distractores en el salón de clase.
4. Si el docente lleva su clase en medios tecnológicos y a la hora de llegada no hay electricidad se pierde la lección.

· Hace un resumen con ideas centrales sobre la Innovación Educativa, integrando tecnologías en los Estudios Sociales y la educación Cívica.
La innovación educativa en nuestro país debe ser vista como una herramienta que se puede aplicar en cualquier materia, en el caso de Estudios Sociales y Educación Cívica son materias tachadas de aburridas, debido a que los educadores no nos preocupamos por dinamizar las lecciones y por ello, el libro de texto se convierte en un enemigo de los estudiantes.
Activar a los estudiantes mediante nuevas herramientas va a generar que dentro del grupo se respire un aire de satisfacción, por modificar la rutina y los estudiantes van a trabajar de una mejor manera si tienen una motivación extra, como sería trabajar en la computadora o utilizar el internet para hacer trabajos.
Así mismo, la práctica profesional del docente se puede enfocar a una buena explicación y en vez de utilizar el texto, visualizar un video, una película o escuchar una canción que se relacione con los contenidos de las materias. Como ejemplo, en Educación Cívica se recomienda ver películas como “El pianista” o “La lista de Schindler” para observar con mayor detenimiento la violación de los derechos humanos en las guerra mundiales.

1. Referencia bibliográfica
El autor de la lectura es Manuel Area Moreira. El título de la misma es Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Se publicó en la revista Investigación en la escuela, en el 2008.

2. Cuerpo del informe

Presentación del autor
El texto que se va a presentar se denomina Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Escrito por Manuel Area Moreira.
La lectura trata sobre el reto de la educación actual, donde es necesario dotar de infraestructura de telecomunicaciones y equipamientos informáticos a los centros educativos, e innovar el modelo de enseñanza, utilizando las TICs, que utilizan los profesores. El artículo se escribe en el 2008, para la revista Investigación en la escuela.
En el contexto geográfico que se ubica el autor, España, desde finales del siglo XX se han estado incorporando las tecnologías de información y comunicación en las escuelas del continente europeo. Las TICs, entonces, se convierten en una herramienta valiosa para los educadores.
Este tipo de políticas, que estimula la utilización de las TICs,  se impulsa en el 2000 por la Unión Europea. Y desde entonces, el sistema educativo español ha sufrido cambios importantes, evidenciando el crecimiento en la disponibilidad de la tecnología.
El autor, Manuel Area Moreira, es “Catedrático del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa en la Facultad de Educacion de la Universidad de La Laguna (España)”. (Disponible en http://manarea.webs.ull.es/).
La documentación presentada es resultado de algunas investigaciones que realiza con anterioridad, en el 2007 escribe Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula; la cual toma en cuenta los dos elementos que están en el artículo del 2008: pedagogía y tecnología digital.
También presenta Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación, en este caso se clasifica “las distintas perspectivas y líneas de investigación que han analizado y evaluado los fenómenos vinculados con la incorporación y utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los centros y aulas de los sistemas escolares.” (Area, 2005, p.3)

Descripción del Texto Fuente
El texto corresponde a un artículo de opinión e investigación, pues el da su punto de vista pero no pierde la objetividad basándose en fuentes investigativas.
Es un artículo académico que se encuentra publicado en la revista Investigación en la escuela, n° 64, 2008. Esta revista ocupa un espacio entre la investigación académica y la difusión de experiencias pedagógicas.
La finalidad social del escrito es presentar a la comunidad educativa, principalmente, los grandes avances que ha tenido el sistema educativo español en materia de la implementación de las tecnologías de la información y comunicación.
El problema que intenta resolver es si realmente las TICs están creando innovación en la práctica docente, si se utilizan con fines educativos, cual es el impacto sobre el alumnado y si la utilización está generando mejoras e innovación en las prácticas de enseñanza y en los métodos desarrollados por el docente. Además, el autor supone que un deber del docente es potenciar el desarrollo de las competencias informacionales y digitales en los estudiantes.
Esto lo plantea desde una mirada tecnológica y social, porque se analiza en términos educativos y tecnológicos, lo que intenta es que el docente valore la posibilidad de utilizar las TICs en el campo educativo, pero que lo haga de buena  manera, con una innovación en la pedagogía que hasta hace algunos años se daba de manera tradicional: con pizarra y clase magistral.
Este artículo, busca desarrollar una nueva perspectiva sobre la innovación de las TICs en el campo educativo.


Punto de vista del lector sobre la propuesta
La propuesta del texto fuente de Area, va de acuerdo con las necesidades que tenemos en la actualidad, se plantea la exigencia de la conexión a internet de las poblaciones educativas. La disponibilidad de las tecnologías de información y comunicación (las tecnologías digitales) son una realidad palpable en las escuelas europeas. Aun así, el autor denota que educadores están implementando las TICs de manera que las introducen dentro de la pedagogía existente, es decir, la tradicional, en vez de crear una nueva implementación.     
La visión del autor es novedosa, de carácter convincente, pues expone correctamente el punto de vista de los educadores dentro del sistema español, menciona argumentos relacionados con la tecnología pero no deja de lado su rol de educador; además, elabora parámetros donde los docentes utilizan las tecnologías digitales de manera didáctica para el beneficio de los estudiantes.  
Manuel Area desarrolla y reafirma propuestas hechas por otras personas. Como por ejemplo Antonio Bolívar Botía en su artículo El asesoramiento curricular a los establecimientos educacionales: De los enfoques técnicos a la innovación y desarrollo interno. En este el autor plantea la necesidad de buscar los servicios de apoyo interno y externo, pues en ellos se busca un equilibrio entre el conocimiento pedagógico disponible y las prácticas docentes.
También, tiene similitud con el documento de Jesús Salinas: Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. El documento de Area plantea la innovación en la escuela y Salinas lo hace en los centros de enseñanza superior, esto deben ser flexibles e integrar las TICs en los procesos de formación; como lo menciona Area se deben dar cambios en los patrones de enseñanza y aprendizaje para que la integración de las TICs en las los centros educativos, de cualquier índole, se haga de la mejor manera posible.
Por último, Vogliotti y Macchiarola en el documento Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional docente, plantean la necesidad de que los actores de la educación interpreten, redefinan, filtren y formen los cambios propuestos en este ámbito. Ya que la innovación de las prácticas educativas debe representar un cambio en la formación de los docentes.
A manera de cierre, en los textos presentados se menciona la necesidad de implementar las TICs dentro del campo educativo actual, sea europeo o latinoamericano, como docentes debemos prepararnos y aprender a utilizar estas herramientas de la mejor manera posible.

Desarrollo del contenido  
La argumentación del autor se basa en cuatro ejes principales: 1. la correcta incorporación de las TICs dentro de los centros de enseñanza, principalmente los europeos, 2. la innovación pedagógica del docente, 3. el desarrollo de competencia de los estudiantes y 4. propuesta de algunas actividades para trabajar en las aulas con TICs.
Poco a poco, y con una presentación bien elaborada, el autor nos convence sobre la hipótesis, en España, la incorporación de las Tics se dio de una manera rápida, aunque los educadores no las estén utilizando como una nueva pedagogía sino que la están trasformando como parte de la enseñanza tradicional.
Los estudiantes tienen un correcto dominio sobre las nuevas tecnologías y la mayoría de ellos puede utilizarlas sin ninguna complicación, porque las han usado con anterioridad o porque son muy fáciles de utilizar; entonces una explicación para el uso de algunos programas es “tiempo perdido”. 
Dentro de la presentación, se definen conceptos, describe situaciones y ejemplifica cada eje argumentativo con experiencias o situaciones que se han dado en su país de origen. Cita a organismos como la Comisión Europea y Euridyce, el Plan Avanza,  los informes BECTA, la Ley Orgánica de Educación; investigadores como Marchesi y Martí, Cuban, Sutherland, Segura, Candioti, Medina, Bauden, Gutiérrez, entre otros.  
Presenta ejemplos sobre algunas actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades de diferente índole, como: “búsqueda y comprensión de información […] producción personal y difusión pública del conocimiento […] comunicación e interacción social” (Area, 2008, p. 9- 10), 

Ideología del texto
El autor visualiza el mundo de una manera tecnológica y educativa, su principal propuesta se basa en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes materias o asignaturas. 
Él defiende los valores de cooperación, solidaridad, análisis, critica, responsabilidad, criticidad, participación, interacción, retroalimentación, coordinación, comunicación, creación, modificación y negociación. Todos los valores los presenta dentro del contexto educativo y la aplicación de las TICs en el mismo.

Argumentación personal
Al finalizar la lectura, la percepción de mundo del autor es similar a la que comparto, en la actualidad los docentes debemos optar por nuevas herramientas que nos faciliten el proceso de enseñanza y aligeren el proceso de aprendizaje de los estudiantes, pero no incorporando las TICs a los tradicional sino creando espacios de negociación constructiva que permita que ambos actores educativos estén satisfechos con el resultado obtenido.
Todos los valores citados anteriormente son necesarios para una convivencia pacífica y armoniosa dentro de los salones de clases; además, todos son parte de las Tecnologías de Información y Comunicación.


Conclusiones  
El autor plantea que en Europa las tecnologías digitales llegaron para quedarse, en ese continente los niveles económicos, y por tanto los educativos, son mayores a los de otros países o regiones del mundo. Esta facilidad para implantar las TICs dentro de los sistemas educativos les tomó aproximadamente una década, trabajaron de manera rápida y eficaz para que la tecnología sea el eje o centro alrededor del cual gira la innovación docente.
Los educadores no están realizando un buen uso de las TICs, ya que en vez de elaborar productos totalmente nuevos, más bien están las están utilizando como parte de la enseñanza tradicional; no se cambia de ideología sino de instrumento. Este es un daño que se les hace a los estudiantes, pues en el proceso de enseñanza y aprendizaje ellos son los que pierden con las malas acciones de sus educadores.
Las propuestas didácticas de las TICs funcionan de excelente manera dentro de los grupos, siempre y cuando se busque resolver situaciones conflictivas o problemáticas de los estudiantes. Este tipo de actividades fomentan valores fundamentales como la cooperación, el respeto y el compañerismo, los cuales deben darse hacia ambos lados: del docente a los alumnos, de los alumnos a los alumnos y de los alumnos hacia el docente.
Todo proceso de innovación pedagógica es lento y lleno de dificultades, pero de esta forma constituye un reto o desafío para nosotros como educadores, como lo menciona Ampara Moraleda: “la innovación es un desafío y no un drama, una oportunidad y no una amenaza”. Llevar la batuta de la innovación y convertirnos en dirigentes de las instituciones educativas, es posible, siempre y cuando no perdamos que el objetivo es el bienestar de los estudiantes.

3. Bibliografía de consulta

Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), vol. 11, n. 1, pp. 3- 25. En la página web http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.pdf
Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogíz: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, pp. 42- 51. Disponible en la página web http://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2010/06/CyP-buenaspracticasTIC.pdf
Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista Investigación en la escuela, n° 64, pp. 5- 18.
Bolívar, A. (1999). El asesoramiento curricular a los establecimientos educacionales: De los enfoques técnicos a la innovación y desarrollo interno. En la Revista Enfoques Educacionales, vol.2 N°1.  
Salinas, J. (20054). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, Núm. 1, pp. 1- 16.

Vogliotti, A. y Macchiaola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. Congreso Latinoamericano de Educación Superior, Universidad Nacional de San Luis. 



Ventajas y desventajas de la utilización de herramientas tecnológicas para el currículo.

* Ventajas
La innovación funciona de buena manera parar los estudiantes.
La motivación por utilizar herramientas tecnológicas genera expectativas en los estudiantes.
Se inician, desarrollan o concluyen los contenidos de manera más amena.
Los estudiantes pueden elaborar proyectos con las herramientas de la Web 2.0.
La mayoría de herramientas son de fácil uso.

* Desventajas
El abuso de las TICs, así como la falta de uso, tienden a aburrir a los estudiantes.
No en todas las instituciones educativas hay acceso a un laboratorio de informática o a internet. 


Mapa Conceptual



No hay comentarios:

Publicar un comentario