Unidad I

Foro 1. 10 ideas acerca del rol del docente usando las TICs


El docente en este momento de la evolución humana no puede simplemente desligarse de las tecnologías, más aun cuando es algo que los jóvenes manejan a la perfección y les gusta verlo aplicado en el salón de clases.

Mis diez ideas son:
1. El uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) deben ser integradas al quehacer docente como “un recurso didáctico, como contenido curricular, como medio de comunicación y como instrumento de gestión académica y administrativa” (Sanabria et al, 2009, p. 98).
2. Utilización de las TICs para los días festivos o las efemérides, por ejemplo el caso del CEIP “Tejo” que “organiza actividades puntuales en las que también integran el uso de las TIC, como son el Día de la Paz, el Día del Libro…” (Sanabria et al, 2009, p. 102). 
3. Parte importante de la tecnología es saber utilizarla, y si bien es cierto hay muchos jóvenes que saben usarla mejor que una, siempre hay chicos y chicas que no saben ni como encenderla, por eso el docente debe “llevar a cabo actividades extracurriculares de informática; concretamente escribir en Word, utilizar Power Point y emplear programas de juegos.” (Sanabria et al, 2009, p. 103).
4. La aplicación de las TICs en el aula significa un apoyo extra a docente, principalmente cuando se ha dado una clase magistral y se quiere ejemplificar mejor, como se menciona en un texto: “Apoyar las exposiciones magistrales del profesor en el aula.” (Sanabria et al, 2009, p. 108). 
5.    La máxima ventaja de la aplicación de las TICs dentro de una institución educativa tiene que ver con la agilización de la comunicación mediante el correo electrónico, las redes sociales o los diferentes chats que favorecen las “Actividades destinadas al aprendizaje y desarrollo de habilidades para la comunicación e interacción social.” (Sanabria et al, 2009, p. 110). 
6. La habilitación de cursos que involucren enseñanzas para los docentes debe darse de manera practicas pues “La formación inicial del profesorado estudiado, relativa a los medios y tecnologías, es en general escasa. Aquellos que la han recibido subrayan su marcado carácter teórico.” (Domínguez, 2011, p. 7). 
7. Hacer variaciones en la manera de dar una lección no es muy difícil, el educador debe convenir que con las TICs se favorece “las diferentes formas de trabajar […] en distintas disciplinas y áreas” (Domínguez, 2011, p. 8).   
8. El docente debe sacarle el mayor provecho a este tipo de tecnologías pues es necesario trabajar como “gestores del cambio tecnológico en el currículo de acuerdo con los requerimientos y expectativas del aula, de la institución escolar y de la situación actual.” (Domínguez, 2011, p. 9).
9. “Utilizar las tecnologías digitales favorecen el desarrollo de la creatividad del alumnado” (Domínguez, 2011, p. 14) pues ellos al momento de realizar un trabajo con un medio electrónico se les hace más llamativo y exploran áreas que no conocían para mostrar un trabajo de calidad.  
10. Es de suma importancia conocer lo que se tiene, es decir, si un docente prepara para una lección un audio- foro debe saber de antemano que necesita llevar y que no, debe conocer si en la institución existen “Los recursos materiales […] (herramientas, equipos informáticos, fungibles, recambios…).” (Domínguez, 2011, p. 18).

Referencias utilizadas

Domínguez, R. (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación. En Etic@net (publicación en línea), número 10.


Sanabria, A; Fariña, E; y San Nicolás, M. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los centros de Educación Primaria y Secundaria en Canarias. En Educatio Siglo XXI, vol. 27. 


Mapa Conceptual





Resumen de las lecturas

Las lecturas hablan sobre la influencia de las TIC dentro del ámbito educativo y algunos ejemplos de situaciones que se han desarrollado en otros países. Es relevante que los docentes le tenemos miedo al cambio, nos establecemos en un lugar seguro y no queremos salir de allí.  
Como lo menciona una de las lecturas
"estamos, entonces, ante un profesorado con dificultades para asumir este reto. Esto significa que para introducir las TIC en la escuela es necesario algo más que una dotación de equipos y materiales, una disponibilidad de espacios adecuados para su instalación y uso. Nos estamos refiriendo a la dimensión profesional que también forma parte de la estructura escolar." (Fernández et ál, 2004, p. 5) 
La concepción de una educación utilizando las TICs no es fácil, menos para los docentes que tienen miedo a cambiar, pero es justo y necesario que nosotros llevemos a cabo este tipo de estrategias por el bien de los estudiantes.
Utilizar las TICs en los países ha sido una experiencia diferente para cada cual, en el caso de España, esto se lleva a cabo mediante el proyecto TICSE (Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sistema Escolar), donde se estableció una investigación que pretende
“explorar las prácticas de uso de las tecnologías digitales en el contexto escolar de nuestra comunidad autónoma por parte de profesores/as y alumnado, con la finalidad de analizar en qué medida los centros educativos hacen frente a las nuevas necesidades y demandas formativas del desarrollo de la sociedad de la información en Canarias.” (Sanabria et ál, 2009, p. 99- 100)
También, dos lecturas hablan de las tendencias de los docentes ante las TICs (Ver mapa conceptual).

Bibliografía consultada
Domínguez, R. (2011). Formación competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación. En Etic@net, número 10, Universidad de Granada.
Fernández, M.; Rodríguez, J.; y Vidal, M. (2004). La influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de primaria. En EDUTEC, Barcelona.
Hernández, F. (200). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. Cuadernos de Pedagogía, n° 363.  
Sanabria, A.; Fariña, E.; y San Nicolás, M. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los centros de Educacion Primaria y Secundaria en Canarias. Educatio Siglo XXI, vol. 27.2. Universidad de Laguna.  

1 comentario:

  1. Muy bien mi única recomendación es que no es un mapa conceptual es un esquema.

    El mapa tiene tres elementos: concepto (una o dos palabras), palabra enlace y conectores.



    ResponderEliminar