Propuesta
Pedagógica Innovadora: “Afiches
Antiguos”
I.
Objetivos de la estrategia
Utilizar el software educativo y
libre denominado Glogster en la materia de Estudios Sociales, en el nivel de
octavo año.
Conocer algunos de los programas
educativos que pueden manejar los docentes y los estudiantes, por ejemplo:
power point, youtube, correo electrónico.
II.
Planificación educativa
Objetivo
Conocer
las teorías del poblamiento de América, los modos de vida y legados de las
sociedades antiguas de América[1].
Contenido
Actividades
La docente explicará, por medio de clase magistral y
apoyada por una presentación de power point, el contenido sobre las
características socioeconómicas, políticas y culturales de las sociedades
antiguas de América.
Posteriormente, la educadora les solicita a los
estudiantes que elaboren un afiche con una de las sociedades, el mismo será
evaluado como trabajo extra clase, apoyados en el programa educativo Glogster.
Cada uno de los estudiantes seleccionará una de las
sociedades antiguas de América (incas, mayas y aztecas) y con ayuda del
software Glogster crearán un afiche donde se represente visualmente los
aspectos: sociales, económicos, políticos y culturales de cada cultura.
Además de los aspectos mencionados, dentro del
afiche debe crearse un video sobre la sociedad seleccionada; ya sea de elaboración
propia o con la utilización de otros programas de índole educativa (youtube,
por ejemplo).
Por último, cada uno de los estudiantes debe enviar
el link de donde crearon el afiche al correo de la docente mnellachaves@gmail.com.
La docente anotará en su registro cuál sociedad
escogió cada estudiante, con el fin de que se haga una elección equitativa, es
decir, que si hay treinta estudiantes, diez trabajen con los mayas, diez con
los incas y diez con los aztecas.
Evaluación
El trabajo extra clase tendrá una
evaluación del 10% de la nota trimestral. El desglose es el siguiente:
Aspecto Porcentaje
Puntualidad 1%
Creatividad 1%
Utilización de Glogster 1%
Características sociales 1%
Características económicas 1%
Características políticas 1 %
Características culturales 1%
Utilización de un video 2%
Envío del link por correo 1%
TOTAL 10%
III.
Bibliografía utilizada
Ministerio de Educación Pública (2009). Programas de Estudios Educación Cívica.
Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. San
José.
[1]
Ministerio de Educación Pública (2009, p. 39).
[2]
Ibíd. P. 39.
Resumen de las lectura de la Unidad IV
En esta unidad, se fundamenta la necesidad de crear estrategias educativas, a partir de la utilización de las herramientas tecnológicas de información y comunicación (TICs). La estrategia educativa será entendida como “un plan para lograr los objetivos de aprendizaje, e implica métodos, medios y técnicas (o procedimientos) a través de los cuales se asegura que el alumno logrará realmente sus objetivos” (Salinas, 2006, p.6).
La exigencia de utilizar las TICs se genera a partir de los avances de las telecomunicaciones y las tecnologías de información que se han involucrado en todos los campos humanos, incluyendo la educación, “los nuevos sistemas de enseñanza configurados alrededor de las telecomunicaciones y las tecnologías interactivas requieren una redefinición de los modelos tradicionales para conducir a un tipo de procesos de enseñanza- aprendizaje más flexible.” (Salinas, 2004, p.1).
Del área educativa, se puede realizar una división de los entes que participan en ella, por ejemplo:
“1. La sociedad educativa: Las instituciones y los miembros de la sociedad participan activamente.
2. La comunidad educativa: La institución educativa se abre hacia la comunidad que la rodea desarrollando lazos de colaboración y dialogo.
3. La comunidad de aprendizaje: Es un grupo organizado, vinculado a la institución educativa, se implementa un conjunto de estrategias pedagógicas complementarias, según un enfoque socioconstructivista y crítico […].” (Orellana, sin año, p.6).
Es importante recalcar que en este caso, nosotros nos debemos enfocar a la comunidad educativa, sin dejar de lado la comunidad de aprendizaje, ya que esta se constituye para el desarrollo comunitario. Teniendo en cuenta la comunidad educativa, una de estas estrategias, que se puede utilizar es el portafolio, el cual se define como
“la presentación seleccionada de muestras de trabajo propias o hechas por otros pero bajo supervisión […], y sobre las que se demuestra capacidad de decidir y comunicar, a la vez que reflexionar sobre la pertinencia del contenido y sobre la propia manera de aprender.” (Cristancho, 2003, p.96).
Esta es una herramienta evaluativa “valiosa en el seguimiento, análisis y autorregulación del aprendizaje de un individuo” (Cristancho, 2003, p.95), el portafolio permite que los estudiantes creen materiales de manera autónoma, sus conocimientos sobre qué aprende y cómo aprende el estudiante y estos quedan plasmados en un instrumento, ya sea elaborado a mano, en computadora o presentado de manera digital.
Los entornos virtuales también favorecen al proceso de enseñanza, pues son una innovación pedagógica que desarrolla la capacidad de aprender y adaptarse, las plataformas son el “escenario físico donde un alumno o comunidad de alumnos desarrollan su trabajo, incluyendo todas las herramientas, documentos y otros artefactos que puedan ser encontrados en dichos escenarios” (Salinas, 2004, p.3); por tanto, la información relacionada con el desarrollo de los trabajos de clase van a estar disponibles dentro de las plataformas, agilizando el papeleo, el acceso a la documentación y la elaboración de los mismos.
Para que los entornos virtuales funcionen adecuadamente, es necesario que los profesores sean colaboradores eficientes en el desarrollo de los trabajos, porque si un estudiante tiene una duda y el profesor no la evacua a tiempo el trabajo se puede estropear. Además, la plataforma debe estar dispuesta por una serie de elemento que permitan que el aprendizaje se centre en el estudiante; estos componentes son: “comunicación medida por ordenador, medios didácticos, flexibilidad, entorno organizativo, aprendizaje y tutoría.” (Salinas, 2006, p.11).
Como se mencionó anteriormente, la comunidad de aprendizaje puede visualizarse dentro de las estrategias de aprendizaje, pues “constituye una estructura que aparece como un lugar de intercambio de ideas, discusiones, de cooperación, de investigación colaborativa, de confrontaciones y de negociaciones.” (Orellana, sin año, p.9). Es decir, el estudiante por medio de la experiencia va a ser partícipe de manera activa dentro de la sociedad.
La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) dentro del proceso educativo de los jóvenes en nuestro país, ha resultado un éxito favorable, puesto que los estudiantes y los profesores han aprovechado con mucho éxito las diferentes herramientas tecnológicas; la dinamización de las lecciones cuando se utilizan estos medios como complemento generan variaciones en el salón de clase que son beneficiosos para que los chicos y chicas se sientan atraídos por la materia; claro está que el “abuso” de este “uso” es perjudicial para los actores educativos.
Bibliografía consultada
Cristancho, A. (2003). La evaluación por portafolio: Estrategia para modelar la responsabilidad personal. Un ejercicio de reflexión autocrítica sobre el papel de la mediación. En Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No.11: 94-106.
Orellana, I. (Sin año). La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje: Definiendo sus fundamentos y prácticas y su pertinencia en educación ambiental.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Bordón 56 (3-4).
Resumen de las lectura de la Unidad IV
En esta unidad, se fundamenta la necesidad de crear estrategias educativas, a partir de la utilización de las herramientas tecnológicas de información y comunicación (TICs). La estrategia educativa será entendida como “un plan para lograr los objetivos de aprendizaje, e implica métodos, medios y técnicas (o procedimientos) a través de los cuales se asegura que el alumno logrará realmente sus objetivos” (Salinas, 2006, p.6).
La exigencia de utilizar las TICs se genera a partir de los avances de las telecomunicaciones y las tecnologías de información que se han involucrado en todos los campos humanos, incluyendo la educación, “los nuevos sistemas de enseñanza configurados alrededor de las telecomunicaciones y las tecnologías interactivas requieren una redefinición de los modelos tradicionales para conducir a un tipo de procesos de enseñanza- aprendizaje más flexible.” (Salinas, 2004, p.1).
Del área educativa, se puede realizar una división de los entes que participan en ella, por ejemplo:
“1. La sociedad educativa: Las instituciones y los miembros de la sociedad participan activamente.
2. La comunidad educativa: La institución educativa se abre hacia la comunidad que la rodea desarrollando lazos de colaboración y dialogo.
3. La comunidad de aprendizaje: Es un grupo organizado, vinculado a la institución educativa, se implementa un conjunto de estrategias pedagógicas complementarias, según un enfoque socioconstructivista y crítico […].” (Orellana, sin año, p.6).
Es importante recalcar que en este caso, nosotros nos debemos enfocar a la comunidad educativa, sin dejar de lado la comunidad de aprendizaje, ya que esta se constituye para el desarrollo comunitario. Teniendo en cuenta la comunidad educativa, una de estas estrategias, que se puede utilizar es el portafolio, el cual se define como
“la presentación seleccionada de muestras de trabajo propias o hechas por otros pero bajo supervisión […], y sobre las que se demuestra capacidad de decidir y comunicar, a la vez que reflexionar sobre la pertinencia del contenido y sobre la propia manera de aprender.” (Cristancho, 2003, p.96).
Esta es una herramienta evaluativa “valiosa en el seguimiento, análisis y autorregulación del aprendizaje de un individuo” (Cristancho, 2003, p.95), el portafolio permite que los estudiantes creen materiales de manera autónoma, sus conocimientos sobre qué aprende y cómo aprende el estudiante y estos quedan plasmados en un instrumento, ya sea elaborado a mano, en computadora o presentado de manera digital.
Los entornos virtuales también favorecen al proceso de enseñanza, pues son una innovación pedagógica que desarrolla la capacidad de aprender y adaptarse, las plataformas son el “escenario físico donde un alumno o comunidad de alumnos desarrollan su trabajo, incluyendo todas las herramientas, documentos y otros artefactos que puedan ser encontrados en dichos escenarios” (Salinas, 2004, p.3); por tanto, la información relacionada con el desarrollo de los trabajos de clase van a estar disponibles dentro de las plataformas, agilizando el papeleo, el acceso a la documentación y la elaboración de los mismos.
Para que los entornos virtuales funcionen adecuadamente, es necesario que los profesores sean colaboradores eficientes en el desarrollo de los trabajos, porque si un estudiante tiene una duda y el profesor no la evacua a tiempo el trabajo se puede estropear. Además, la plataforma debe estar dispuesta por una serie de elemento que permitan que el aprendizaje se centre en el estudiante; estos componentes son: “comunicación medida por ordenador, medios didácticos, flexibilidad, entorno organizativo, aprendizaje y tutoría.” (Salinas, 2006, p.11).
Como se mencionó anteriormente, la comunidad de aprendizaje puede visualizarse dentro de las estrategias de aprendizaje, pues “constituye una estructura que aparece como un lugar de intercambio de ideas, discusiones, de cooperación, de investigación colaborativa, de confrontaciones y de negociaciones.” (Orellana, sin año, p.9). Es decir, el estudiante por medio de la experiencia va a ser partícipe de manera activa dentro de la sociedad.
La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) dentro del proceso educativo de los jóvenes en nuestro país, ha resultado un éxito favorable, puesto que los estudiantes y los profesores han aprovechado con mucho éxito las diferentes herramientas tecnológicas; la dinamización de las lecciones cuando se utilizan estos medios como complemento generan variaciones en el salón de clase que son beneficiosos para que los chicos y chicas se sientan atraídos por la materia; claro está que el “abuso” de este “uso” es perjudicial para los actores educativos.
Bibliografía consultada
Cristancho, A. (2003). La evaluación por portafolio: Estrategia para modelar la responsabilidad personal. Un ejercicio de reflexión autocrítica sobre el papel de la mediación. En Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No.11: 94-106.
Orellana, I. (Sin año). La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje: Definiendo sus fundamentos y prácticas y su pertinencia en educación ambiental.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Bordón 56 (3-4).
Parte de esta Unidad, debemos dar un listado de posibles usos que se le da a los programas educativos en Estudios Sociales y Educación Cívica, según el Foro "Aventuras en el Paseo", la utilización de estas herramientas se puede aplicar para:
ResponderEliminar1. Motivar o iniciar las lecciones.
2. Cerrar un tema.
3. Mostrar de manera más llamativa un contenido.
4. Resumir los contenidos.
5. Elaborar tareas, trabajos extra clase y proyectos (en el caso de Educación Cívica).
6. Aclarar dudas.